Educación Primaria-OGE
Os presento mi Carpeta de Aprendizaje de la asignatura Organización y Gestión educativas. Esta tiene como finalidad reflexionar sobre todos los aspectos aprendidos durante las clases y enseñaros los aspectos más importantes de la asignatura. Mar Rúa Escamilla. Profesor: Miquel Oliver.
martes, 17 de mayo de 2016
Reflexión Ap7 Ap8 y Ap9
En las actividades Ap7 y Ap8 hemos realizado un proyecto de dirección del centro que nuestro grupo y yo creamos al principio de curso y en la Ap9 un plan docente para realizar el horario de los profesores y las clases pasando desde 1º de primaria hasta 6º.
Gracias al proyecto de dirección realizado en la Ap7 y la Ap8 he podido informarme más sobre cuáles eran las funciones de un Consejo Escolar, del profesorado, de la comisión de coordinación pedagógica y del equipo directivo; pilares básicos en un centro educativo. Gracias a estas dos actividades he podido observar que un centro está compuesto por muchas características y que además estas son fundamentales para conseguir un buen funcionamiento.
En la actividad, el grupo decidió que las decisiones en el centro se tomarían si todos los integrantes de este han tenido el derecho de opinar y votar sobre dicha decisión. Con este paso eliminaríamos la figura de un director con todo el poder para decidir y planificar, es decir, eliminaríamos la gerencia científica del centro.
En la Ap9, que era la creación de un plan docente, he podido ver la dificultat que implica crear un horario donde todas las horas han de ser totalmente las mismas tanto para el profesorado como para las clases, es decir, todo está muy sistematizado por la administración. Desde mi punto de vista, quizás es excesivo que esté todo tan milimetrado ya que si un profesor hace una hora más la semana próxima podría hacer una hora menos.
En conclusión, un colegio es una sociedad compuesta por trabajadores y alumnos donde todos tienen que tener una relación cordial para que se realice un buen funcionamiento. Además la vida en un colegio no viene solo determinada por él mismo sinó que viene, en muchos casos, impuesta desde arriba, desde el gobierno y la administración que ponen condiciones sin saber bien la realidad real del colegio.
sábado, 14 de mayo de 2016
Autoevaluación y Evaluación de la asignatura
En cuanto al trabajo en grupo realizado durante la duración de la asignatura, es una tarea difícil ya que cada una de las integrantes tiene una opinión propia y a veces discrepante. Aun así hemos conseguido realizar todos los trabajos cordialmente sin discusiones, lo que me ha sorprendido bastante ya que a principio de curso no lo creía así.
Aunque con esta asignatura he aprendido mucho, aún me quedan muchas horas de estudio leyendo y reflexionando sobre cada uno de los temas ya que aunque sea una asignatura muy útil en la vida real sus temas son complejos.

Gracias a esta asignatura puedo saber que la organización y la gestión escolar es algo fundamental en una escuela si se quiere conseguir una educación de calidad.
También sé en qué tipo de colegio me gustaría trabajar, es decir, en uno democrático y participativo donde se tenga en cuenta la opinión de todos los trabajadores.
Las clases han sido bastante dinámicas y entretenidas aunque quizás, dependiendo de la actividad a realizar, un poco extensa debido a las 2h seguidas de clase.
La mayor parte de las actividades que teníamos que hacer han sido de forma grupal, acercándonos así y bajo mi punto de vista, a nuestro futuro trabajo como profesores.
Todas las actividades nos han ido acercando más a una prespectiva real de centro, lo que considero algo muy positivo para ir conociendo el funcionamiento.
Las clases mediante conferencia con Menorca e Ibiza ralentiza la transmisión de conocimientos y volvían las clases más pesadas.
Los seminarios tienen una duración que se exceden ya que duran unas 4h con un máximo de 20 minutos de descanso.
Encuentro que la asignatura de Organización y Gestión educativas es una asignatura que podría darse durante dos cuatrimestres seguidos y no uno ya que hay muchísimos aspectos importantes que se podrían destacar además de que los temas son extensos.
viernes, 13 de mayo de 2016
Tercer y último seminario
En el tercer seminario realizamos dos actividades; una era crear un órgano de gobierno y la segunda era la exposición del centro al cual habíamos visitado, en nuestro caso, El Cide.
La primera actividad era crear una comisión para una olimpiada educativa. A nuestro grupo le tocó crear una comisión para unas olimpiadas deportivas. La actividad consistía en rellenar una hoja con las finalidades que tenía el órgano, los miembros, etc, es decir, como ponerlo en marcha desde un punto organizativo. No se nos podía pasar nada por alto ya que era fundamental tenerlo bien planificado para que la olimpiada se pudiera llevar a cabo sin problema alguno.
En mi opinión me gustaría destacar que crear una comisión que tenga que encargarse de un proyecto determinado no es fácil ya que se tiene que tener claro muchos aspectos como la función, la finalidad, las reuniones, etc.
La segunda actividad, la parte de exposición de los centros visitados, fue bastante larga y pesada, ya que cada grupo duraba una media de 15 minutos y éramos 8 grupos. Pese al cansanció que provocó esta actividad pude observar y reflexionar sobre cada centro y sus diferencias. Me gustaría destacar que en una de las exposiciones de nuestras compañeras que visitaron el centro público Santa Catalina mencionaron que este no le daba prácticamente ninguna atención al PEC ya que se basaban sobretodo en el ROC un aspecto a destacar si lo relacionamos con nuestro centro El Cide, que se basaba totalmente en el PEC.
En conclusión gracias a las exposiciones de todos los grupos pude aprender y observar muchos aspectos reales que se hayan en centros reales, aspectos parecidos, diferentes o contrapuestos con una misma finalidad, enseñar lo mejor y de la mejor manera a sus alumnos.
La primera actividad era crear una comisión para una olimpiada educativa. A nuestro grupo le tocó crear una comisión para unas olimpiadas deportivas. La actividad consistía en rellenar una hoja con las finalidades que tenía el órgano, los miembros, etc, es decir, como ponerlo en marcha desde un punto organizativo. No se nos podía pasar nada por alto ya que era fundamental tenerlo bien planificado para que la olimpiada se pudiera llevar a cabo sin problema alguno.
En mi opinión me gustaría destacar que crear una comisión que tenga que encargarse de un proyecto determinado no es fácil ya que se tiene que tener claro muchos aspectos como la función, la finalidad, las reuniones, etc.
La segunda actividad, la parte de exposición de los centros visitados, fue bastante larga y pesada, ya que cada grupo duraba una media de 15 minutos y éramos 8 grupos. Pese al cansanció que provocó esta actividad pude observar y reflexionar sobre cada centro y sus diferencias. Me gustaría destacar que en una de las exposiciones de nuestras compañeras que visitaron el centro público Santa Catalina mencionaron que este no le daba prácticamente ninguna atención al PEC ya que se basaban sobretodo en el ROC un aspecto a destacar si lo relacionamos con nuestro centro El Cide, que se basaba totalmente en el PEC.
En conclusión gracias a las exposiciones de todos los grupos pude aprender y observar muchos aspectos reales que se hayan en centros reales, aspectos parecidos, diferentes o contrapuestos con una misma finalidad, enseñar lo mejor y de la mejor manera a sus alumnos.
martes, 10 de mayo de 2016
Segundo seminario
El segundo seminario ha sido más teórico que el primero.
La primera actividad que nos propuso Imma fue hacer una diferencia de algunos aspectos entre LOE y LOGSE y posteriormente decir como será y actuará el Consejo Escolar en nuestro centro, en nuestro caso Es Pinar.
Una vez acordamos como sería el Consejo Escolar de nuestro centro una de las integrantes del grupo salió a explicarlo y así con cada grupo. Gracias a la explicación de nuestros compañeros de los diferentes Consejos Escolares que poseía cada centro pudimos coger ideas para el nuestro y modificar algunos aspectos.
A continuación os dejo los aspectos más importantes de nuestro Consejo Escolar:
Un aspecto a destacar es la memoria histórica nuestro Consejo Escolar que se reunirían cada mes (e incluso antes si hiciera falta). Esta decisión la pudimos reflexionar y cambiar gracias a las reuniones de los Consejos Escolares de nuestros compañeros, que se reunían cada 3 meses aproximadamente, es decir, cada trimestre.
La segunda actividad del seminario trataba de hacer una reflexión sobre la película La profesora de historia. Antes de hacer la reflexión con toda la clase cabe mencionar que nuestro grupo tenía una reflexión individual de cada una de las integrantes en google drive.
Una de las integrantes hizo de portavoz representando a todo el grupo, gracias a ella, nuestros compañeros pudieron saber nuestra opinión y reflexión sobre esta gran película.
A continuación os adjunto la reflexión grupal del grupo al cual pertenezco:
-Es pot extrapolar l’experiència d’aquesta classe d’adolescents, basada en fets reals. És a dir, és estrapolable a grups de Primària ja que la desmotivació i la indiferència cap a certes activitats o assignatures de classe és notable i perceptible desde tempranes edats. Les dificultats per treballar en grup per descomptat que és el resultat de la insuficient experimentació en etapes primerenques i a la forta competitivitat a la qual estan sotmesos els infants. Ser capaç de fer feina en equip requereix d'un gran treball cooperatiu previ. Escoltar als altres i una participació activa crec que és una assignatura pendent a l’etapa d’educació primària.
-El director de centre presenta un lideratge molt classista, és a dir, aconsella centrar els esforços en aquells alumnes que tenen potencial i deixar de banda els que necessiten suport. En canvi, la professora té un lideratge “coach” que cerca el desenvolupament de tot el seu equip o classe, sense distincions i amb un esperit lluitador i motivant.
Les families que hem pogut veure són treballadores de nivell mitjà-baix i de cultures molt diferents. Evidentment els nins són educats segons els idearis de la seva familia i per tant reprodueixen els patrons que ells han pogut veure. D’altra banda, entra en escena l’entorn i per tant no tots els comportaments són répliques familiars sino que també els infants estan influenciats per altres aspectes.
-També crec que per fer feina mitjançant projectes bàsicament es necessita d’un ideari de centre diferent. Una mentalitat, direcció, gestió i estructura oberta i democràtica que tengui en compte les necessitats reals dels seus alumnes.
Possibilitats didàctiques que ens presenta la pel·lícula:
1.Treball en equip. És una activitat molt recomanable perquè l’alumnat aprengui a escoltar les opinions dels altres i consensuar respostes.
2. Convidar alguna persona a l’escola. Les xerrades de gent externa a l’àmbit educatiu sempre és una activitat que agrada molt als alumnes. Els crida molt l’atenció escoltar les paraules de saviessa de una persona amb molta experiència.
3. Sortides fora del centre educatiu. És una activitat que agrada molt tant a alumnes com a mestres perquè es troben en un entorn diferent i poden experimentar noves sensasions i adquirir nous coneixements molt enriquidors que dins l’escola no seria possible.
En conclusión, gracias a esta actividad y a esta película he podido observar las posibilidades de alumnos reales que puedes encontrarte en una clase de primaria. Aún así, lo que más me ha llamado la atención de la película ha sido la manera que ejerce su trabajo la profesora, su manera de mantenerse firme, resolver conflictos, crear dinámica de grupo y lo más importante creer en sus alumnos.
Proyecto de dirección (estructuras de organización y plan estratégico)
La actividad que hemos hecho hoy en clase tenía como objetivo conocer mejor el Reglamiento Orgánico de Centro (ROC). El ROC es un decreto creado en el año 2002 junto a la LOGSE y presente hoy en día con la LOMCE.
El ROC tiene como finalidad:
- Establecer las normas que rigen a los centros escolares públicos.
- Participación y coordinación entre centros.
- Determinar los contenidos de los proyectos institucionales que desarrolla cada centro en el marco de la autonomía que otorga la ley educativa.
- Composición y determinación de los órganos de gobierno.
Para entender mejor como funciona el ROC, el profesor dividió toda la clase en grupos de tres personas donde cada grupo leería una de las tres partes del ROC para que, posteriormente cada integrante se separara y se uniera con otras dos personas que hayan tratado los otros dos puntos correspondientes y así explicar cada uno la parte que había leído.
Al igual que mis compañeros, he explicado lo que consideraba más importante del apartado que había leído. Esto me hizo pensar en que mis compañeros también explicarían lo que ellos consideran más importante, es decir, la subjetividad sería una de las caraterísticas de esta actividad desde mi punto de vista.
Al igual que mis compañeros, he explicado lo que consideraba más importante del apartado que había leído. Esto me hizo pensar en que mis compañeros también explicarían lo que ellos consideran más importante, es decir, la subjetividad sería una de las caraterísticas de esta actividad desde mi punto de vista.
He de destacar que al principio de la clase no sabía muy bien lo que era el ROC ni qué utilidad tenía pero gracias a esta actividad sé la importancia que tiene este documento en los centros escolares para que posean una buena organización.
lunes, 4 de abril de 2016
Vídeo: Pacto por la educación
Durante esta clase el profesor ha propuesto realizar un vídeo de diferentes temas por equipo. El pacto por la educación ha sido el tema en el cual se ha tenido que centrar nuestro equipo.
Para realizar el trabajo leímos la lectura del tema y una vez leído quedamos durante unas horas libres para dar ideas y empezar a montarlo. A continuación os adjunto el vídeo para que podáis verlo:
El vídeo tenía que durar 5 minutos, 4 de explicación y 1 minuto de entrevista (en nuestro caso lo realizamos a un profesor de San Vicente de Paul). Nuestro vídeo, con el consentimiento del profesor, se realizó en 6 minutos ya que no podíamos comprimir más la información.
La creación del vídeo fue rápida y acorde aunque al principio hubiera algunas discrepancias entre participantes del grupo en relación a algunas características del vídeo. Al final decidimos realizarlo con dibujos extraídos de internet que pintaríamos nosotras y mientras que aparecían los dibujos en el plano se haría la explicación necesaria para que se entendiera al máximo el tema tratado.
Las figuras iban apareciendo en el plano con ayuda de todas las manos de las integrantes mientras que una aportaba la voz y con ello la explicación. Gracias a la colaboración grupal este vídeo fue mucho más fácil de hacer y el esfuerzo mereció la pena.
Para finalizar me gustaría comentar que encuentro de gran utilidad realizar este tipo de actividades grupales ya que ponemos en práctica algo que haremos cuando seamos maestros en un futuro; la cooperación y el trabajo en grupo.
domingo, 3 de abril de 2016
Primer seminario
El primer Seminario se llevó a cabo con la profesora Inmaculada.

La clase empezó de una forma original para romper el hielo, cada alumno escribió en un papel una característica suya, un personaje al que admira y una actividad que nos gusta. Posteriormente, mezclados todos los papeles, aleatoriamente se cogió uno y con estos tres puntos tendríamos que adivinar de qué compañero se trataba.
Una vez acabada esta actividad Inmaculada nos explicó el siguiente trabajo a realizar: ir a un centro escolar escogido por nuestro grupo y realizarle una estrevista al director para observar como se organizaba el centro escolar, ver las instalaciones, saber cuántos alumnos hay...
El centro que nuestro grupo escogió fue el CIDE:
Situado cerca de la Vileta:
Desde mi punto de vista encuentro que esta actividad resulta interesante ya que así podemos conocer la organización y la gestión de un centro escolar desde una distancia muy cercana y así conectar con el futuro trabajo de profesorado.
Seguidamente realizamos un dibujo de un río señalando en él los puntos más importantes de nuestra vida, desde pequeños,hasta los días de ahora y haciendo una breve exaltación de lo que hemos aprendido en cada punto.
Este es mi río:
Por último Inmaculada nos pidió que plasmáramos un objetivo para dentro de:
-6 meses: tener el carnet de conducir
-2/3 años: saber hablar totalmente inglés
-5 años: ser una buena profesora
Mi opinión: este seminario me ha gustado bastante. Hemos realizado una gran cantidad de actividades pero todas divertidas y entretenidas rompiendo un poco con la dinámica de clase.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)